Copy the page URI to the clipboard
Sabsay, Leticia Inés
(2007).
Abstract
¿La dimensión sociológica del cine o la dimensión cinematográfica de lo social?
Pensar en la dimensión sociológica del cine supone una infinita variedad de aproximaciones posibles. La relación entre cine y sociedad podría establecerse bien a partir de aquellos aspectos de los contenidos del discurso fílmico que dan cuenta de una realidad social –el cine como representación de un imaginario de época–, bien como industria en la que se juegan imaginarios hegemónicos y luchas de poder, bien como un producto social en el que se dirimen conductas, fenómenos de recepción y hábitos de consumo cultural, por mencionar sólo tres entradas sociológicas posibles a este género. Pero el vínculo entre la sociología y el cine también puede plantearse de forma inversa, preguntándonos por la dimensión discursiva / cinematográfica de nuestro mundo social. Esto es, indagando en torno de la articulación del discurso fílmico en la producción de un imaginario social. Lo que en los términos de Giulia Colaizzi (1995, 1997, 2001), implicaría una aproximación que apunte a entender el cine como un una tecnología social que interpela a los sujetos configurando tanto al yo como a su mundo.